Preescolar

 

DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.

El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto-concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.

La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aún cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de fracaso.

Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.

Extraído de https://colfem.edu.co/descargas/preescolar/dimpres/dimen/socioafectiva.html

 

ACTIVIDADES

El juego se convierte en un elemento fundamental para el desarrollo de la dimensión socio afectiva, lo que a su vez puede ir acompañado de una intencionalidad adicional y es el proceso de aprendizaje de diferentes áreas del saber.

La pintura por su parte es una expresión que estimula la creatividad y la libre expresión en niños y adultos por medio de colores, papeles de diferentes texturas y el uso de diversos instrumentos que pueden ir desde las manos y los dedos hasta el empleo de objetos comunes en el hogar, como esponjas, lanas y elementos de cocina entre otros.

Las actividades de pintura se convierten así en medios de exploración, observación y expresión tanto del mundo interno como del entorno del niño que no solo plasman resultados sorprendentes en el nivel plástico sino que además son edificantes intelectual y emocionalmente.

Existe una gama relativamente amplia de materiales que podemos utilizar cuando nos enfrentamos a la pintura: temperas, vinilos, acuarelas, pinturas acrílicas y esmaltes que dan un acabado especial a las creaciones, por lo cual tenemos la posibilidad de elegir de acuerdo con nuestras necesidades.

Extraído de https://ladimensinsocioafectivaenlosnios.blogspot.com/

En la siguiente página los niños podrán ayudar a Julieta a organizar sus cosas y se ven los fuertes lazos de amistad y compañerismo que tienen Manny y sus herramientas: https://www.disneylatino.com/es/juegos/jr/activo/index.jsp?gameId=184

 

DIMENSIÓN CORPORAL

La dimensión corporal permite que el niño actúe  y manifieste sus movimientos ante el mundo con su cuerpo  en la acción del niño se articulan toda su afectividad sus deseos sus representaciones, pero también sus posibilidades de comunicación y conceptualización. Ser  competente en habilidades y destrezas motrices implica el desarrollo de las potencialidades de la personalidad de los niños ( a) en su formación moral, cognitiva, corporal, estético, intelectual, socio afectivo cívica y psíquica, como fundamento existencial del desarrollo del pensamiento con un desarrollo motriz con posibilidades y niveles de funcionalidad, expansivo y armonioso, con capacidad de admirarse del mundo que lo rodea y de su propio ser para disfrutar la belleza de si mismo y de la vida, conocedor de sus emociones  y que sea un ser humano e integro.

Extraído de https://tertuliainfantil.wordpress.com/dimension-corporal/

 

ACTIVIDADES

Realizar actividades con los niños donde se les eprmita correr, saltar, demostrar coordinación viso-motora, desplazarse en diferentes direcciones, (derecha, izquierda, adelante y atrás), practicar hábitos de aseo e higiene, participar con entusiasmo en los diferentes juegos, dibujar y moldear la figura humana agregando alguns detalles, colorear, recortar, punzar, armar rompecabezas, lanzar el balón con precisión, buen manejo del renglón y direccionalidad al trabajar en el cuaderno, manejo del espacio en el cuaderno, realizar giros hacia la izquierda y la derecha, demostrar seguridad al realizar desplazamientos en un espacio dado, lograr corresr y saltar supernado obstáculos, demostrar equilibrio, seguridad y armonía en los movinmientos, integrarse con facilidad e interés en las diferentes actividades recreativas y por último, utilizar correctamente colores, tijeras, punzón y pinceles.

Extraído de https://es.scribd.com/doc/52367330/28/DIMENSION-CORPORAL

En la siguiente página hay actividades donde el niño puede conocer su cuerpo: https://www.araucaria2000.cl/cuerpohumano/cuerpohumano.htm

En la siguiente página el niño podrá realizar movimientos utilizando su cuerpo junto a Mickey Mouse: https://www.disneylatino.com/es/juegos/jr/activo/index.jsp?gameId=409

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

 La dimensión cognitiva comprende la gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, permitiendo la construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber, basados en las experiencias y vivencias, en los preconceptos, en los intereses y necesidades y en la visión del mundo interior y exterior. 

 
Esta capacidad le posibilita a los seres humanos el desarrollo de los niveles de pensamiento a lo largo de la vida y les permite comprender la realidad, organizada ésta, científicamente, en disciplinas del saber.
En los centros educativos, últimamente, de una u otra forma, siempre se ha tenido en cuenta la capacidad mental de los educandos y por ello se han agrupado los contenidos del saber por niveles y grados, de forma gradual, continuada y progresiva en el currículo y en los planes de estudio, relacionándolos con la operaciones intelectivas, de forma epigenética, de estructuras y procesos mentales sencillos e inconsistentes a procesos mentales más complejos y consistentes, desde los procesos de recordación y evocación memorística, pasando por la concreción, la configuración y la abstracción, hasta los procesos lógico-formales. Dependiendo de ello, estos grados corresponden a niveles como el preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media vocacional; hoy, buscando la forma de organizarlas por ciclos, dependiendo no sólo de la cognición de los educandos, sino de su desarrollo bio-psico-social y afectivo.

Extraído de https://escuelapais.org/index.php?option=com_content&view=article&id=943:el-desarrollo-de-la-dimension-cognitiva-en-las-instituciones-educativas-i-&catid=96:edicion-no-96&Itemid=3

 

ACTIVIDADES

El niño se puede expresar por medio de geroglíficos, puede inventar historias, además de disfrutar de actividades como cuentos, dibujos y vídeos.

En la siguiente página los niños deberán resolver acertijos hasta completar la historia, la cual les puede resultar muy interesante: https://www.disneylatino.com/es/juegos/jr/activo/index.jsp?gameId=58

 

DIMENSIÓN COGNITIVA

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.
En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y significativos avances, al proponer teorías del cómo se logra el desarrollo, y la posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con imágenes o representaciones que tiene de esos modelos.

En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en su mundo interior.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el niño.

Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.

La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.

Estraído de https://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/preescolar/desarrollo.asp?id=15

 

ACTIVIDADES

En la siguientes páginas el niño podrá realizar actividades como rompecabezas y dibujos de sus caricaturas favoritas:

- https://www.disneylatino.com/es/juegos/jr/activo/index.jsp?gameId=404

- https://www.disneylatino.com/es/juegos/jr/activo/index.jsp?gameId=398